top of page

Noticias online desde el Programa ECyS

Información sobre la participación de nuestro equipo en el campo educativo, en Argentina y en el mundo. Investigaciones, proyectos, propuestas de posgrados, actividades académicas y más.

Boletín Informativo (600 x 800 px).png
Boletín Informativo (9).png
abril 2025 | ed. 25

investigación

Tapa

Investigadoras del Programa ECyS presentan una herramienta digital que centraliza las políticas provinciales de transformación de la educación secundaria en Argentina de los últimos 20 años

IMG_5807.JPG

El mapeo, de acceso gratuito, fue desarrollado en colaboración entre FLACSO, OEI, UNICEF y UNIPE, y constituye una herramienta clave para comprender los avances y desafíos que atraviesa el nivel secundario en todo el país.

Una presentación que convocó a la comunidad educativa: 

El pasado 1 de abril, se llevó a cabo en el auditorio de FLACSO Argentina la presentación del "Mapeo de Políticas Provinciales de Transformación de la Educación Secundaria Obligatoria en Argentina". El evento reunió a cientos de asistentes de manera presencial y virtual.​

Participaron las autoras del mapeo: Sandra Ziegler y Mariana Nobile (Programa ECyS/FLACSO Argentina), Nancy Montes (OEI), Cora Steinberg (UNICEF) y Lilia Toranzos (UNIPE). También estuvieron presentes los invitados especiales Alejandro Morduchowicz, experto en planeamiento y políticas educativas, y Walter Grahovac, ex Ministro de Educación de Córdoba. La actividad contó con la asistencia de la directora de FLACSO Argentina, Valentina Delich.​

Durante la presentación, las autoras compartieron los principales hallazgos del mapeo y reflexionaron sobre las problemáticas actuales de la educación secundaria en el país. Morduchowicz y Grahovac, por su parte, aportaron sus perspectivas sobre la importancia de la herramienta y los desafíos y oportunidades que enfrenta el nivel secundario.​

El evento se desarrolló en formato de conversatorio, permitiendo un intercambio fluido entre las autoras, los invitados y el público. Tras las exposiciones, se abrió un espacio de preguntas e intercambios con las personas que acompañaron la actividad, tanto en forma presencial como virtual.

IMG_6046 (1).JPG
IMG_6004.JPG
IMG_5906.JPG
IMG_5936.JPG
IMG_5999.JPG

Una herramienta para la investigación y toma de decisiones​:

El "Mapeo de Políticas Provinciales de Transformación de la Educación Secundaria Obligatoria en Argentina" busca ofrecer una visión integral de las políticas implementadas en las distintas jurisdicciones, identificando avances, desafíos y oportunidades para fortalecer la educación secundaria. Recopila información sobre normativas, programas y datos estadísticos relacionados con la educación secundaria en las distintas provincias del país entre 2004 y 2024. El resultado es un tablero de acceso abierto y gratuito que permite visualizar las diversas transformaciones ocurridas en el ámbito de la educación secundaria, facilitando el análisis y la toma de decisiones por parte de los actores educativos.​

"El criterio para la selección del material que contiene el mapeo tuvo varias aristas. Por una parte, están todas las leyes de educación a partir de que se plantea la obligatoriedad para la educación secundaria. Asimismo, en relación con las estadísticas, se compila información desde el año 2004 hasta 2022. En relación con las políticas, se incorporaron las que buscan generar transformaciones profundas en la educación secundaria", explicó Sandra Ziegler sobre los criterios utilizados para la selección del material incluido en el mapeo.​

Por su parte, Mariana Nobile agregó: "Esta iniciativa disponibiliza de forma sistematizada en un solo sitio información muy rica que permite una lectura diacrónica y sincrónica de las políticas educativas de cambio en el nivel secundario. Habilita lecturas posibles en torno a las características y las dimensiones que se buscan transformar de la escuela secundaria. Enriquece y facilita la realización de análisis de políticas educativas""

 

​​​Aportes de los invitados especiales

Alejandro Morduchowicz expresó que el mapeo tiene todo lo necesario para la realización de trabajos de analistas, especialistas e investigadores, permitiendo orientarse en lo que está sucediendo en la educación secundaria argentina.​

Walter Grahovac destacó que el mapeo invita al mundo académico de la investigación a tener una mirada menos centralizada y a considerar las distintas realidades provinciales. "No podemos ser solidarios si no conocemos la verdadera desigualdad. Muchas veces, desde una provincia se puede cooperar para que otras provincias produzcan cambios", afirmó.

El procesamiento y diseño del tablero estuvo a cargo de Juan Suasnábar y Serena Cortés.​

El mapeo está disponible en el sitio web del Programa ECyS >>> clic aquí. Además, se puede acceder a la grabación completa de la presentación en el canal de YouTube de FLACSO Argentina >>> clic aquí.​

Conocé lo que cada autora comenta sobre el mapeo.

Captura de pantalla 2025-04-19 193111.png

formación

Posgrados 2025: la comunidad del conocimiento ECyS sigue su convocatoria

Todavía hay tiempo para realizar un posgrado en 2025. El Programa ECyS invita a sumarse a sus propuestas académicas, que inician en abril. Son las últimas semanas para inscribirse.

El Programa Educación, Conocimiento y Sociedad (ECyS) de FLACSO Argentina continúa su convocatoria para los posgrados del ciclo 2025. Las propuestas incluyen la Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación; el Diploma Superior con opción a Especialización en Currículum y Prácticas Escolares; el Diploma Superior con opción a Especialización en Lectura, Escritura y Educación; y el Diploma Superior en Políticas e Instituciones Educativas con Enfoque de Género.​

Comprometido con la formación de especialistas, investigadores/as y docentes, el Programa ECyS ofrece carreras de posgrado diseñadas para distintos perfiles del sistema educativo y el campo académico. Cada propuesta está orientada a fortalecer el desarrollo profesional, ampliar el horizonte de conocimientos en áreas clave de la educación y las ciencias sociales, y promover la producción de conocimiento crítico e innovador. Además, los posgrados están diseñados con una estructura académica que ofrece flexibilidad adaptada a los ritmos de cada estudiante, permitiendo compatibilizar la formación con diversas responsabilidades profesionales y personales. ​Los posgrados ECyS están especialmente dirigidos a docentes, directivos/as, supervisores/as, equipos técnicos de organismos públicos, becarios/as e investigadores/as que buscan enriquecer sus trayectorias con una formación rigurosa y actualizada.​

Cada una de las carreras cuenta con un equipo docente de referencia en América Latina y se desarrolla bajo el respaldo académico e institucional de FLACSO. A continuación, compartimos un resumen de cada propuesta formativa y los datos necesarios para quienes deseen aprovechar esta oportunidad de integrarse a una comunidad académica reconocida en toda la región.

Posgrados 2025 carrucel (1080 x 1080 px) (2).png

Con más de 40 años de trayectoria y categorizada “A” por la CONEAU, la Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación de FLACSO Argentina fusiona tradición e innovación en el estudio de la educación latinoamericana. Dirigida a quienes buscan profundizar sus conocimientos en el análisis de políticas educativas, la producción de conocimiento en el campo de la educación y las dinámicas de enseñanza y aprendizaje en contextos diversos, esta propuesta académica se orienta a la formación de investigadores/as capaces de aportar al debate educativo desde una mirada crítica y fundamentada.

Los/as graduados/as estarán capacitados/as para intervenir en el diseño de políticas públicas, la planificación de programas educativos y la gestión de proyectos que respondan a las necesidades de los contextos sociales. Asimismo, se formarán en la producción y análisis de investigación educativa, contribuyendo a la generación de conocimiento en el campo de las ciencias sociales y la educación.

Con modalidad híbrida, el posgrado combina clases presenciales y/o a distancia, permitiendo a los/as estudiantes organizar su tiempo de estudio y desarrollar una formación flexible, adaptada a sus responsabilidades profesionales y personales.

La convocatoria para la cohorte 2025-2027, se encuentra abierta hasta el hasta el 21 de abril,  cuyos resultados se comunicarán en mayo. El inicio de la cursada está previsto para el 11 de julio.

 📌 Ficha de Información

 👤 Directora Académica: Dra. Sandra Ziegler

 🎯 Perfil: Docentes, investigadores/as, directivos/as, profesionales del ámbito educativo y de las ciencias sociales

 📅 Postulaciones hasta el 21 de abril

Posgrados 2025 carrucel (1080 x 1080 px) (3).png

El Diploma Superior en Currículum y Prácticas Escolares se centra en el análisis y la mejora de las prácticas docentes y el diseño del curriculum en el contexto educativo. Este posgrado está dirigido a docentes, directivos/as y profesionales de la educación que buscan fortalecer sus competencias pedagógicas, mejorar su comprensión sobre las dinámicas de enseñanza-aprendizaje y desarrollar herramientas para transformar las prácticas escolares en un contexto de profundos cambios sociales, culturales y tecnológicos.

La propuesta se orienta a quienes desean transformar la educación desde un enfoque crítico y reflexivo, aplicando los conocimientos adquiridos para abordar los desafíos del sistema educativo actual. La formación incluye el estudio de diversas teorías pedagógicas, métodos de enseñanza y estrategias de intervención educativa, integrando experiencias y saberes prácticos con el análisis científico de los procesos educativos.

El Diploma Superior ofrece una formación a distancia, permitiendo a los/as estudiantes acceder al contenido académico de manera flexible. Además, los/as graduados/as contarán con las habilidades necesarias para intervenir en la mejora de los procesos de enseñanza, aplicando lo aprendido en diversos contextos educativos.

 

📌Ficha de Información

👤 Directora Académica: Dra. Silvia Finocchio

🎯 Perfil: Docentes, directivos/as, supervisores/as, profesionales vinculados con el currículum y la formación docente, yaquellos interesados en la gestión educativa

📅 Inscricpiones hasta el 27 de abril

Posgrados 2025 carrucel (1080 x 1080 px) (4).png

El Diploma Superior en Lectura, Escritura y Educación está dirigido a docentes de todos los niveles y áreas del conocimiento, equipos de conducción educativa y profesionales interesadas/os en el desarrollo de proyectos relacionados con la lectura y la escritura en contextos formales e informales. Este posgrado busca fortalecer las competencias en la enseñanza de la lectura y escritura, ofreciendo herramientas tanto teóricas como prácticas para diseñar e implementar proyectos educativos innovadores en estos campos.

A lo largo del curso, los/as estudiantes explorarán el rol fundamental de la lectura y la escritura en la formación de los individuos y en la construcción de conocimientos, con un enfoque en la inclusión social y la democratización de la educación. Los/as graduados/as estarán capacitados/as para desarrollar propuestas pedagógicas que favorezcan la comprensión y producción escrita en diversos contextos y modalidades educativas.

El posgrado se dicta a distancia, permitiendo la flexibilidad para que los/as participantes puedan combinar sus estudios con sus actividades laborales, y se encuentra orientado a aquellos/as interesados/as en profundizar en la enseñanza y promoción de la lectura y escritura como herramientas fundamentales para la educación.
 

📌Ficha de Información

👤 Directora Académica: Dra. Andrea Brito

🎯 Perfil: Docentes de todos los niveles y áreas de conocimiento, equipos de conducción educativa, profesionales vinculados al currículum escolar, formación docente, y el desarrollo de proyectos en lectura y escritura

📅 Inscricpiones hasta el 27 de abril

Posgrados 2025 carrucel (1080 x 1080 px) (5).png

El Diploma Superior en Políticas e Instituciones Educativas con Enfoque de Género proporciona herramientas teóricas y prácticas para que los/as participantes puedan abordar las desigualdades de género dentro del campo educativo. Este posgrado está dirigido a docentes, directivos/as, supervisores/as y profesionales del ámbito educativo que deseen integrar una perspectiva de género en sus prácticas y proyectos educativos, así como en la planificación de políticas públicas.

 

Con modalidad a distancia, el posgrado brinda la flexibilidad necesaria para que los/as estudiantes puedan participar activamente sin descuidar sus responsabilidades profesionales. El curso proporciona a los/as graduados/as las herramientas necesarias para realizar intervenciones en sus instituciones educativas y permite adquirir una comprensión profunda de las teorías de género y su aplicación en el ámbito educativo. trabajando en 

A través del análisis crítico de las políticas educativas y de género, los/as estudiantes podrán desarrollar propuestas que contribuyan a la construcción de entornos educativos inclusivos y respetuosos de la diversidad. Sus graduadas/os serán capacitados/as para liderar cambios significativos en el sistema educativo.

📌Ficha de Información

👤 Director Académico: Dr. Sebastián Fuentes

🎯 Perfil: Docentes, coordinadores/as, asesores/as, directivos/as y supervisores/as de todos los niveles de enseñanza, funcionarios/as y equipos técnicos de ministerios de educación, coordinadores/as de programas educativos, educadores/as de espacios no formales, formadores/as de docentes, investigadores/as, y especialistas en el campo educativo

📅 Inscricpiones hasta el 27 de abril

Comunidad ECyS: una Red de Conocimiento y Transformación Educativa

La Comunidad ECyS es una red que articula a estudiantes, egresados e investigadores del Programa ECyS, promoviendo el intercambio y la construcción colectiva de saberes en el ámbito educativo. Estudiantes, exestudiantes y recién inscriptos/as ya son parte de la Comunidad

El Programa Educación, Conocimiento y Sociedad (ECyS) de FLACSO Argentina ha consolidado, a lo largo de más de una década, un espacio de formación e investigación comprometido con los desafíos educativos de Argentina y América Latina. En este marco, surge la Comunidad ECyS, una iniciativa que reconoce y articula a quienes han transitado por sus propuestas académicas, promoviendo el intercambio y la construcción colectiva de saberes.​

La Comunidad ECyS no es simplemente un portal digital; es una red viva que integra a estudiantes, egresados/as e investigadores/as que han formado parte de los posgrados y cursos del programa. Su objetivo es facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias, fortaleciendo así la práctica educativa y la investigación en la región.​

Los miembros de esta comunidad acceden a diversos beneficios, tales como participación en actividades académicas gratuitas, acceso anticipado a publicaciones e investigaciones, descuentos en nuevas propuestas formativas y la posibilidad de integrarse en redes de investigación colaborativas.

Sebastián Fuentes, coordinador del Programa ECyS destaque que "la Comunidad ECyS es más que un espacio de formación; es un lugar de encuentro y construcción colectiva. Invitamos a quienes han transitado nuestras propuestas formativas a sumarse activamente, y a quienes aún no lo han hecho, a explorar nuestras ofertas académicas y ser parte de esta red comprometida con la transformación educativa."

Para ser parte de la Comunidad ECyS, es necesario haber cursado, estar cursando o estar inscrito/a en un posgrado del Programa ECyS. Para más información y para unirte, visitá >>> www.ecys.flacso.org.ar/comunidad

El Proyecto ESCAL.AR de ECyS participa en el segundo encuentro

global de la ETI en Hanoi

DAT_8223 (1).jpg

Andrea Brito y Sebastián Fuentes, investigadores del Programa ECyS, participaron del segundo encuentro global de la Empowering Teachers Inictiative (ETI) realizado durante los días 25, 26 y 27 de septiembre en Hanoi, Vietnam. El encuentro reunió a investigadores de todos los continentes fue una oportunidad para presentar los avances del proyecto "ESCAL.AR: Modelos para el Desarrollo Profesional Docente en Alfabetización Inicial", desarrollado desde el Programa ECyS como así también para intercambiar ideas y experiencias con los países que forman parte de la iniciativa.

 

El evento ofreció un espacio de colaboración entre los equipos para compartir y analizar los avances de los diferentes proyectos. La conversación giró alrededor de hallazgos emergentes, los puntos en común y las diferencias entre iniciativas; los conceptos clave para el desarrollo profesional docente a gran escala, en particular,  los temas claves de igualdad de género e inclusión social; y los conocimientos y estrategias relevantes para enfrentar los desafíos regionales.


Durante el encuentro también fueron presentados los avances del primer año de la iniciativa TPD@Sccale y los nuevos recursos de comunicación, tales como el sitio web de ETI y la plataforma colaborativa CoRe para el intercambio de conocimientos.

Para visitar el sitio ETI click aquí

DAT_7170.jpg

Sebastián Fuentes (ECyS) resalta la inclusión de docentes rurales y EIB en los modelos de desarrollo profesional en panel internacional de la ETI en Hanoi

Sebas

En el marco de la programación de este segundo encuentro global de la Empowering Teachers Initiative (ETI) en Hanoi, el 26 de septiembre, Sebastián Fuentes, codirector del Proyecto ESCAL.AR, participó como panelista en el conversatorio “Teacher Professional Development Systems for Equity and Quality: Tinkering or Shifting the Paradigm? (Sistemas de Desarrollo Profesional Docente para la Equidad y la Calidad: ¿Ajustes o Cambio de Paradigma?). El evento reunió a especialistas y referentes educativos de América Latina, África, Asia y Europa, quienes debatieron sobre la transformación de los sistemas de desarrollo profesional docente en el Sur Global, basado en los resultados de las últimas investigaciones e informes.

 

Durante su intervención, Fuentes resaltó la necesidad de repensar los modelos de desarrollo profesional docente para que incluyan a todos/as los/as docentes, especialmente a aquellos/as que trabajan en contextos rurales y en programas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB). “Los modelos masivos de formación docente a menudo no consideran las condiciones específicas de los/as docentes rurales y de la EIB”, afirmó Fuentes. “Es fundamental reconocer la diversidad de identidades docentes y adaptar las propuestas de formación a sus necesidades y contextos”. Destacó también la importancia de construir alianzas entre docentes, familias y otros actores educativos para garantizar la efectividad de los programas de desarrollo profesional.

 

Por último, Fuentes subrayó la relevancia de otorgar autonomía a los/as docentes para que puedan aplicar en sus aulas los conocimientos adquiridos de forma creativa y adaptada a las realidades locales.

 

El evento fue transmitido en vivo a través del canal de YouTube de SUMMA. Te invitamos a verlo haciendo clic en el video.

DAT_8167.jpg
DAT_8139.jpg
DAT_8162 (1).jpg
P Investigación

Conozca más la Iniciativa para el Empoderamiento de Docentes, del cual el Proyecto ESCAL.AR del Programa ECyS FLACSO Argentina es parte

La Iniciativa de Empoderamiento Docente: Desarrollo Profesional Docente a Gran Escala (ETI, por sus siglas en inglés) es un programa de la Coalición TPD@Scale para el Sur Global, codirigida por la Fundación para la Educación y el Desarrollo de la Tecnología de la Información (FIT-ED) y SUMMA (el Laboratorio de Investigación e Innovación Educativa en América Latina y el Caribe), con el apoyo del Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional (IDRC), que objetiva potenciar las prácticas docentes en el Sur Global mediante la mejora de la equidad, la calidad y la eficiencia en los sistemas de desarrollo profesional docente. El programa está construyendo una comunidad global de investigadores y socios de 20 países en todos los continentes y “promueve la colaboración entre investigación y políticas en al menos 10 países, utilizando marcos basados ​​en evidencia para mejorar los sistemas de desarrollo profesional docente a gran escala. Se espera que los gobiernos adopten un enfoque inclusivo que priorice la equidad, la calidad y la eficiencia en el diseño e implementación de programas de desarrollo profesional docente” (Sitio ETI, 2024).

La FLACSO Argentina, a través del Programa ECyS, participa del Empowering Teachers Initiative (ETI) con el Proyecto “ESCAL.AR: Modelos para el Desarrollo Profesional Docente en Alfabetización Inicial”, liderado por Andrea Brito, enfoca sus investigaciones en las provincias de Misiones y Salta en estrecha colaboración con autoridades ministeriales, investigadores/as, docentes y comunidades educativas para mejorar la calidad de la educación en contextos diversos. El equipo multidisciplinario de investigadores/as del Proyecto es liderado por Andrea Brito, y está integrado por Sebastián Fuentes, Daniel Pinkasz, Nancy Montes y Sandra Ziegler, investigadores del Programa ECyS.

ETI logo.png
logoTPD_1 (1).png
FitEd_logo.png
SUMMA English Logo.png
idrc_logo-wordmark.png

ENTORNO ECYS

Ediciones Tornasol FLACSO: La nueva iniciativa que amplía el entorno de la Comunidad ECyS ya está disponible para todo el público

Entorno ECyS
Arial (1).png

El Programa ECyS anuncia que ya está disponible el sitio de su más reciente iniciativa: Ediciones Tornasol FLACSO, un proyecto editorial educativo de acceso abierto y gratuito que busca reflexionar y debatir sobre los desafíos y transformaciones en la educación en Argentina y América Latina. Enfocado en el desarrollo del campo educativo desde las ciencias sociales y humanas, Ediciones Tornasol FLACSO publica libros que dialogan con el pasado, abordan las problemáticas actuales y proyectan perspectivas para el futuro.


La estructura editorial se organiza en cuatro colecciones: Referente empírico, que aborda los problemas del mundo educativo formulando preguntas y respuestas basadas en datos empíricos, promoviendo así la generación de conocimiento sistemático sobre temas clave que afectan los sistemas e instituciones educativas, respaldado por investigaciones de proyectos y tesis de posgrado; Antesala docente, enfocada en la vida cotidiana de las instituciones educativas, problematizando la enseñanza desde distintas perspectivas. Esta colección reconoce la complejidad y los desafíos que enfrentan docentes y políticas educativas, y ofrece reflexiones valiosas para la investigación, la formación y la acción en el ámbito educativo; Estuario de ideas, que plantea preguntas y reflexiones sobre el mundo educativo actual, invitando a revisar y ampliar la agenda educativa a través de una escritura reflexiva que fomenta el diálogo y la innovación en temas; y Actas e informes, dedicada a destacar el trabajo colectivo en la producción de conocimiento educativo. Esta sección incluye registros de congresos y jornadas, así como informes detallados sobre proyectos y consultorías ad hoc.

El equipo editorial está compuesto por Andrea Brito, Mariana Nobile y Sebastián Fuentes, mientras que el comité asesor incluye a Daniel Pinkasz, Silvina Finocchio y Sandra Ziegler.

 

Para acceder a las obras ya publicadas en formatos PDF o EPUB, las/los visitantes pueden ingresar al sitio web de Ediciones Tornasol FLACSO ( www.tornasol.flacso.org.ar ) y crear un registro gratuito.

 

Presentaciones de Libro

Desde el lanzamiento de Ediciones Tornasol FLACSO, el Programa ECyS ya presentó cuatro libros. De la colección Referente empírico se presentarón las obras “Educación y género en movimiento: Transformaciones recientes en políticas y prácticas” de Sebastián Fuentes y Carolina Gamba, “De las aulas a las pantallas: Formar maestras lectoras y escritoras en tiempos pandémicos” de Claudio Frescura, y “Ensamblar la escuela: Los desafíos de conducir la implementación de los programas educativos” de Juliana Ricardo. Por su parte, la colección Antesala docente presentó la publicación “Tras los gestos de la enseñanza: Un andar posible para la investigación y la formación” de Anne-Marie Chartier y Andrea Brito.

Te invitamos a mirar las presentaciones en nuestro canal de YouTube o haciendo clic en los videos a continuación.

Pres libros
P Educativa

REVISTA ACADÉMICA

Propuesta Educativa: publicada la 60ª edición de la revista académica del Programa ECyS

Guillermina Tiramonti coordina el dossier “La desigualdad educativa 20 años después”

Arial (2).png

En octubre se publicó la 60ª edición de nuestra revista académica Propuesta Educativa. Para este número, el dossier estuvo a cargo de la investigadora Guillermina Tiramonti (FLACSO). Con el título “La desigualdad educativa 20 años después”, conmemora la primera publicación del Grupo Viernes —equipo de investigación del Área Educación de FLACSO— “La Trama de la desigualdad educativa: Mutaciones recientes en la escuela media”, publicado en 2004 y de Autoría de Tiramonti. Este libro da cuenta de una investigación realizada en escuelas medias diferenciadas por el estrato social de sus alumnos y por su dependencia de la gestión pública o privada.

 

A partir de esta obra, los artículos incluidos en el dossier retoman y desarrollan las categorías de “segregación” y “fragmentación educativa”, así como un análisis del estado de situación de la educación nacional, invitando a examinar de manera crítica las problemáticas educativas contemporáneas y su profunda relación con la desigualdad, ofreciendo claves para entender los desafíos que enfrenta nuestro sistema educativo y las posibles vías de solución.

 

Los artículos del dossier incluyen: “Segregación educativa en la Argentina: experiencias, diagnósticos y políticas”, de Cecilia Veleda (IIPE-UNESCO); “Cuán desiguales somos hoy en materia educativa y cuál es el instrumental conceptual que da cuenta de sus características”, de Guillermina Tiramonti; y “Salirse de la media: ¿qué nos dicen los datos de desigualdad educativa en Argentina?”, de Víctor Volman, Flavia Ferrari Inchauspe, Martín Nistal, Eugenia Orlicki y Leyre Sáenz Guillén (Grupo Argentinos por la educación).

 

Además, presenta una entrevista con Gonzalo Saraví (CIESAS) a cargo de Mariana Nobile (CONICET-FLACSO), donde reflexionan sobre la evolución del concepto de fragmentación en las últimas dos décadas, considerando no solo las desigualdades socioeconómicas sino también las barreras socioculturales que separan a los distintos grupos sociales.

 

En la sección de “Artículos”, se publica: “Conocimiento lingüístico, enseñanza y formación de docentes en las políticas curriculares de Argentina”, de Matías Andrés Perla y María Inés Oviedo (Universidad Pedagógica Nacional); “Tensiones y traducciones de las reformas educativas: la experiencia docente en la implementación de la Secundaria del Futuro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, de Andrea Iglesias (CONICET-IICE/UBA) y Romina Belén Ponce (ISPJVG – IICE/UBA); y “La elección escolar docente: perspectivas de profesores de nivel secundario sobre la segmentación estatal y privada” , de Sabrina Mariel Pérez (FLACSO/UAI/UNAHUR).

 

Para leer la revista >>> clic aquí

 

CONVOCATORIA

¿Quieres compartir tus investigaciones y ser parte de una comunidad de miles de docentes, investigadores y estudiantes?

 

Propuesta Educativa, la revista del Programa ECyS, está recibiendo artículos para sus próximas ediciones.

 

Nuestra revista digital de acceso abierto, con más de 8.000 visitas en los últimos dos números, es un espacio para difundir artículos académicos y análisis sobre el universo educativo en Argentina y la región. Está indexada en Latindex Catálogo, el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, Redalyc y SciELO Argentina.

 

Para más información sobre la revista y cómo publicar >>> clic aquí.

Posts Insta Propuesta (1).png
Primer trimestre - Ciclo Lectivo 2021 (6).png

PARTICIPACIÓN

P Participación

Convenio FLACSO y ADOSAC: fortalecimiento docente en Santa Cruz en áreas clave de la educación

En el marco del convenio de colaboración entre FLACSO Argentina y la Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC), el Programa ECyS llevó a cabo en la provincia de Santa Cruz dos iniciativas formativas con el propósito de fortalecer las prácticas docentes mediante cursos sobre género y escritura creativa.

 

En Gobernador Gregores se realizó el curso de extensión “Género para principiantes” y, en Los Antiguos, el taller “Entramar la mirada en el aula: de la fotografía a la escritura de relatos”. A continuación, compartimos los detalles de estas dos experiencias.

Educando para la Igualdad: Curso Género para Principiantes en Santa Cruz

WhatsApp Image 2024-09-23 at 12.02.20.jpeg
WhatsApp Image 2024-09-23 at 12.02.20 (1).jpeg

El 20 y 21 de septiembre, Ana López Molina y Carolina Gamba, del Programa ECyS, estuvieron en Gobernador Gregores, Santa Cruz, donde llevaron a cabo el curso de extensión “Género para Principiantes”. Este curso se realizó de manera presencial con el objetivo de fortalecer la formación de los y las docentes de la provincia, atendiendo a las necesidades particulares de quienes desarrollan allí su labor educativa.

El propósito del curso fue introducir a las/los participantes en los aportes de las teorías de género y sexualidades, promoviendo la construcción de relaciones sociales más justas y equitativas en el marco de la Educación Sexual Integral. Además, se buscó favorecer la reflexión sobre la práctica profesional y la experiencia personal y colectiva. De manera dinámica y lúdica, se abordan los nudos de las teorías de género y diversidades/sexualidades, presentándolos como interrogantes que interpelan tanto la práctica educativa como la vida social, cultural y política contemporánea.

Relatos que capturan miradas

IMG_0490.HEIC
IMG_0349.HEIC

¿Cómo se entrelazan la fotografía y la escritura de invención en el aula? Un taller intensivo en Los Antiguos, Santa Cruz, invitó a explorar estas conexiones.

El taller “Entramar la mirada en el aula: de la fotografía a la escritura de relatos”, a cargo de Emilia Cortina y Pamela Archanco, se llevó a cabo los días 4 y 5 de octubre en la localidad de Los Antiguos, provincia de Santa Cruz. Durante dos jornadas intensivas, docentes de distintos niveles educativos transitaron con entusiasmo y compromiso un recorrido que explora la conexión entre imagen fotográfica y palabra.

La propuesta invitó a trabajar desde la fotografía como punto de partida para movilizar la escritura creativa. Los/as participantes pudieron adentrarse en la observación de imágenes, intercambiar puntos de vista y experimentar cómo estas evocaciones visuales podían transformarse en relatos personales y colectivos.

La dinámica de trabajo propia de taller favoreció un espacio de construcción colaborativa, en el que las miradas y las palabras circulaban en diálogo. En este intercambio, la escritura se consolidó como una herramienta para resignificar las imágenes, reelaborar y procesar la propia experiencia por medio de los recursos de la ficción, tales como la focalización, el trabajo con la temporalidad y la voz narrativa.

El desafío fue diseñar situaciones de enseñanza con base en los propios recorridos, y en diálogo con preguntas e ideas novedosas, poniéndolas de esta forma a prueba. En esta instancia, la reflexión sobre cómo llevar estas experiencias a los entornos escolares dio lugar a una construcción colectiva de saberes sobre la tarea de mediación, orientada a fortalecer la enseñanza de la escritura y la lectura como prácticas determinantes para la inclusión en el mundo social.

 

En palabras de los/as participantes:

“El curso me ayudó a mirar la narrativa desde otro punto de vista, a reivindicar los textos e imágenes”

“Me sentí libre al escribir y me di cuenta de que puedo inspirarme e inspirar a otros”

“Buscar momentos para compartir relatos realizados con otros grados”

“Propiciar espacios de relato oral a través de libros de imágenes”

“¿Cómo motivar a los alumnos de los primeros grados en conjunto con sus familias?”

“Encontrar el punto de encuentro entre el ‘crear’ y el ‘compartir’”

IMG_0520.HEIC

“¿Pueden ser la lectura y la escritura una forma de crear vínculos con nuestros alumnos?”

“Tener más encuentros que motiven nuestras prácticas pedagógicas”

“La inspiración es la aguja que hilvana la narración y renarración”

“Uno se:

inspira

crea y

comparte, para poder inspirar…”

Captura de pantalla 2024-11-05 124729.png

Investigadores/as del Programa ECyS participaron en el

“V Coloquio de Investigación Educativa en Argentina”, promovido por la SAIE

SAIE

El pasado 7, 8 y 9 de agosto, el Programa ECyS estuvo representado en el V Coloquio de Investigación Educativa en Argentina, promovido por la Sociedad Argentina de Investigación en Educación (SAIE),, llevado a cabo en la Universidad Nacional de Rosario. Con el tema “La investigación educativa y la educación pública frente a la encrucijada de la democracia en Argentina”, el evento reunió a destacados/as académicos/as y especialistas en educación para analizar el papel de la educación pública en el fortalecimiento de la democracia en el país y la región.

 

El equipo del Programa ECyS participó en distintas mesas y actividades. La coordinación y presentaciones estuvieron a cargo de Sebastián Fuentes y Carolina Gamba. También se presentaron Mariana Nobile, Luciana Reátegui, Serena Santos y Mora Medici y Nancy Montes (representando OEI). En la ocasión, además, se realizó una nueva presentación del libro “Educación y género en movimiento: transformaciones recientes en políticas y prácticas” (Ediciones Tornasol FLACSO, 2024).

 

Este espacio de intercambio y reflexión abordó los desafíos educativos en un contexto marcado por la aceleración de cambios tecnológicos, el aumento de desigualdades y la necesidad de fortalecer la educación pública como pilar de la democracia argentina.

Sebastián Fuentes expuso sobre los desafíos en la protección de trayectorias escolares en seminario del IIPE UNESCO

El pasado 6 de agosto, Sebastián Fuentes, coordinador del Programa ECyS de FLACSO Argentina e investigador del CONICET, participó como disertante en el seminario en línea del IIPE UNESCO América Latina y el Caribe, titulado “¿Cómo proteger las trayectorias de secundaria? Desafíos y aprendizajes para las políticas educativas”. Durante su presentación, Fuentes abordó los logros y desafíos de las políticas de protección de trayectorias en la educación secundaria, destacando la importancia de una base sólida de conocimiento para el diseño de políticas que promueven la continuidad educativa.

El evento, que contó con la apertura y moderación de Alejandra Cardini y Bianca Gentinetta Delfino del IIPE UNESCO, reunió a especialistas en educación de distintos países de la región. Entre los disertantes se encontraron Martin Scasso (Fundación Quántitas y UNESCO), Vanessa Rojas Arangoitia (GRADE, Perú), Felicitas Acosta (Universidad Nacional de General Sarmiento y NORRAG), y Ana Verocai (Administración Nacional de Educación Pública, Uruguay). Cada uno de ellos presentó estudios recientes que exploran el estado actual y los retos que persisten en asegurar que más jóvenes finalicen sus estudios secundarios.

En su exposición, Fuentes presentó su nuevo estudio, el cual destaca la relevancia de la investigación en el desarrollo de políticas educativas inclusivas, capaces de adaptar las trayectorias educativas a las necesidades de los estudiantes y promover su éxito académico.

ESTUDIAR EN ECYS

Estudiar en ECyS

La Comunidad ECyS en la Feria de Posgrados de FLACSO: incentivos y oportunidades para impulsar la formación

El pasado 20 de septiembre, en el marco de la celebración del Día del Estudiante, se realizó la Feria de Posgrados en FLACSO Argentina, donde el Programa ECyS participó activamente. Durante el evento, se presentaron las propuestas académicas para 2025 y se ofrecieron becas y beneficios de inscripción anticipada. La actividad fue gratuita y estuvo dirigida a estudiantes de nivel terciario y superior, así como a cualquier persona interesada en realizar un posgrado de excelencia académica.

 

Representando al Programa ECyS, la Directora Académica de la Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación, Dra. Sandra Ziegler, junto a la Dra. Mariana Nobile, Secretaria Académica de la misma maestría, estuvieron presentes en las reuniones informativas para brindar detalles sobre los posgrados ECyS para el proximo año lectivo. 

20240920_123746.heic
20240920_122833.heic
20240920_131109.jpg

Para apoyar estudiantes interesados/as ​​en la formación continua, el Programa ECyS lanzó una campaña para las inscripciones en sus posgrados para el próximo año lectivo con aranceles especiales que buscan acompañar a quienes desean formarse en un contexto económico desafiante. Las acciones promocionales de la Feria de Posgrados de FLACSO aún están vigentes. Quienes deseen obtener más información sobre aranceles pueden contactarse a través del correo ecys@flacso.org.ar 

 

Compartimos a continuación, una nota en video en la que la Dra. Nobile, comenta sobre la participación del Programa ECyS en la Feria. En su intervención, destaca la relevancia de este evento como espacio de diálogo directo con futuros/as estudiantes, y explica las oportunidades de becas y descuentos previstos para el próximo ciclo lectivo. Te invitamos también a ver el video promocional del lanzamiento de la campaña de inscripciones y conocer más sobre los posgrados que ofrece la Comunidad ECyS.

Esta edición contó con la colaboración de: Andrea Brito, Carolina Gamba, Emília Cortina, Mariana Nobile, Nancy Montes, Pamela Archanco y Sebastián Fuentes

Logo-flacso.png
LOGO ECYS_footer.png
  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube
bottom of page